Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
- PresidentaSuperadministrador
Gracias Mariel!
Yo creo que vuestro trabajo muestra que los navegantes chinos no contaban con los instrumentos de navegación necesarios para una vuelta al mundo.
También me han hecho pensar en la labor ingente de la Compañía de Jesús en esos años, también originaria del País Vasco, también extendida por todo el mundo, y cuyo fundador San Ignacio de Loyola, también gipuzkoano, cumple este año el V centenario de su conversión sacerdotal. Una coincidencia y conexión que sin duda podríamos también explorar!!!PresidentaSuperadministradorHola Miguel
Pues por lo que comentas parece que el Tratado de Tordesillas perdió vigencia, o nadie pudo imponer su cumplimiento. Entre las dificultades de demostrar tanto el meridiano como el antimeridiano, y los intereses de los demás países en que no fuera operativo (“Querría ver la clausula del testamento de Adán que me deja fuera del reparto del mundo” como dijo Francisco I) parece bastante comprensible.PresidentaSuperadministradorEspero que podamos ver la escultura en la visita del Martes a Getaria. Será genial ver esos detalles en directo. Gracias por estas disquisiciones tan interesantes.
PresidentaSuperadministradorHola Miguel
Revisando contenidos he visto que el documento aportado por Sebastián Martija aporta de nuevo lo controvertido que era conocer con exactitud la capacidad de una nao, e incluso los diferentes motivos para ello (que no sólo era por las unidades de medida. Ya verás!!!)PresidentaSuperadministradorQuerido Sebastián
He leído el documento que compartiste con nosotros con mucha atención. Es un documento muy rico en referencias y también en matices.
Creo que demuestra lo difícil que es en la investigación histórica llegar a conclusiones definitivas cuando han transcurrido V siglos, y han pasado sobre ellos incendios, cambios geográficos y urbanísticos (por no añadir climáticos), intereses y visiones diversas… Y me gusta de tu documento precisamente eso: que digas que no se pueden demostrar ciertas afirmaciones, aunque lo que aportas es una gran variedad de indicios.
Desde luego, si en el caso de la Victoria hubiera que comparar la hipótesis de su procedencia de Zarautz (con toda la abundancia de indicios que se recogen en tu documento), con su procedencia de Ondarroa (basada en que el propietario de quien lo adquiere la Casa de Contratación era de Ondarroa) parece que no habría duda basándonos en número de referencias.
Por eso me pregunto si la hipótesis de Ondarroa está apoyada por hechos o indicios adicionales que no se han mostrado.
O si el peso relativo de unos y otros sea lo que inclina la balanza a su favor en estos momentos: quizás en la investigación histórica tiene más peso académico un documento notarial estableciendo un lugar de procedencia (como el testamentode Colón, que indica su procedencia de Génova y era lo que daba peso a esta hipótesis, tal como me lo contaba Miguel Izquierdo cuando pregunté sobre esta cuestión; o en este caso, la adquisición de la nao en Ondarroa), que cualquier indicio o tradición oral previa.
Mi dominio de investigación no es la historia, así que desconozco si es así; si así fuera, el sentido común me dice, que debería buscarse una coincidencia de los diferentes tipos de evidencia (también se puede mentir a un notario o mostrar testaferros) y en caso de no existir, tratar de conocer las razones para ello.
Creo que Sebastián Martija da pistas de cómo hacerlo.
Por ello, si Ondarroa simplemente gana peso porque en la HISTORIA global de la vuelta al mundo, tanto Ondarroa como Zarautz forman parte de una región que no cuestiona el origen vasco de la nao, y Ondarroa es menos discutible desde el punto de vista “metodológico” que Zarautz, podemos justificarlo en un contexto académico y mundial; sin embargo, animo a seguir profundizando en la línea que Sebastián nos ha compartido, porque hemos defendido a lo largo del curso que lo local también es importante, y que es humano querer conocer la importancia de nuestro pueblo, familia o visión en una gesta como esta.PresidentaSuperadministrador¡Gracias Thais por compartir la bibliografia que comentó José Mari!
Lo he cargado también en el tema.PresidentaSuperadministradorQuerido Miguel
este foro nos permitirá reencontrarnos cuando queramos durante el año que esté abierto.
Pero recordar que tenemos un punto de encuentro presencial y sincrónico entre todos los participantes del curso este próximo lunes 21 de junio por la tarde, donde clausuramos el curso e inauguramos el Study Tour.
Si podéis venir, acompañarnos. Creo que va a ser muy interesante encontrarnos de verdad y saludarnos en directo.
Y durante el resto de la semana (hasta el jueves) no os olvidéis de las visitas previstas en el Study Tour.
¡Nos vemos el lunes!PresidentaSuperadministradorHola Miguel
Las respuestas a las s2 preguntas abiertas que os hemos ido planteando ya están agrupadas en el documento adjunto.
Las hemos cargado también en el Tema 9, para que podáis leerlo cuando reviséis los contenidos del curso.
Como cabía esperar, las reflexiones son de gran profundidad y enjundia.
Os recomiendo su lectura, y si tenéis ganas, vuestro propio eco a ellas.
Tenemos tiempo!!!Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos.junio 15, 2021 a las 8:10 am en respuesta a: El Tripulante elegido: ” Espacio para compartir vuestros hallazgos …” #7567PresidentaSuperadministrador¡¡¡Ahora sí!!1
Gracias Angeljunio 15, 2021 a las 8:06 am en respuesta a: El Tripulante elegido: ” Espacio para compartir vuestros hallazgos …” #7566PresidentaSuperadministradorGracias Mariel y Mario. Necesitamos ampliar la perspectiva a las personas que estaban originariamente en las tierras “descubiertas”, cuestionarnos sobre su evolución hasta hoy, y plantearnos si podríamos haber evitado la desaparición de etnias, culturas y lenguas. Vuestra publicación nos ayuda a ello!
junio 15, 2021 a las 8:01 am en respuesta a: El Tripulante elegido: ” Espacio para compartir vuestros hallazgos …” #7565PresidentaSuperadministradorBuenos dias Sebas
Por tamaño debería ser posible cargarlo, pero ya sabes que a veces la informática es caprichosa.
A mí me va a encantar leer sobre una cuestión sobre la que aún se dan versiones contrapuestas, y comprender las rezones por las que eso es así. Muchas gracias por tu aportación!
Recordar que ya tenemos en una entrada el enlace al archivo que nos quiere compartir Sebastián Martija sobre la Nao Victoria:
https://drive.google.com/file/d/1sLih4X1RqX3r9x5HQgUamkWKpawqJhb3/view?usp=sharing
¡Espero que lo disfrutéis!junio 15, 2021 a las 7:56 am en respuesta a: El Tripulante elegido: ” Espacio para compartir vuestros hallazgos …” #7564PresidentaSuperadministradorHola Miguel. Parece que esa 2ª expedición que comentas -la de Esteban Gómez- se pasó por alto “como expedición a las Molucas” en muchas de las crónicas de la época (porque no cumplió para nada ese objetivo).
Y sin embargo, me ha resultado muy interesante conocerla, por varios motivos:
1. Esteban Gómez, piloto de la nao San Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo, se sublevó contra Magallanes y desertó antes de atravesar el estrecho de Magallanes; a pesar de haber sido juzgado y condenado por ello, se le concedió el privilegio de liderar esa segunda expedición (que cada uno extraiga de este dato sus propias conclusiones)
2. Porque esta segunda expedición de 1924 a 1926 trató de buscar el paso a las Molucas por el Norte, en lugar de por el Sur. Ese paso no se encontró, pero en los 2 años de duración, recorre toda la costa oriental de Norteamérica, desde Labrador a Florida, trasladándose sus viajes al mapa de Diego Ribeiro, que reproduce casi a la perfección la costa este norteamericana.
3. Porque en la descripción de su viaje, se menciona ya su llegada al estrecho de Cabot en Nueva Escocia, cuyo nombre se debe al John Cabot genovés y padre de nuestro conocido Sebastián Caboto. Las exploraciones de John Cabot bajo bandera inglesa entre 1496 y 1499 a Norteamérica, fueron la base de las reivindicaciones británicas sobre este territorio, que sin embargo durante muchos años, fue denominado en los mapas como Tierra de Esteban Gómez.
4. Y para acabar, que sepáis que Esteban Gómez, siguió participando en expediciones. La última en 1535 al Rio de la Plata con Pedro de Mendoza, donde fue muerto por los indígenas en 1538.
Parece que este modo de vida se convierte en adictivo, y que a pesar de la dureza de las condiciones y del altísimo riesgo es visto como una profesión. Me está impresionando ver cuántos de los personajes que sobreviven esa primera vuelta al mundo, acaban muriendo de forma violenta en otras expediciones, como si estuvieran permanentemente poniendo a prueba su suerte, o como si considerasen que ESA, era su suerte y debían encontrarse con ella.mayo 26, 2021 a las 6:23 pm en respuesta a: El Tripulante elegido: ” Espacio para compartir vuestros hallazgos …” #7100PresidentaSuperadministrador¡Hola a tod@s!
Os incluyo aquí el enlace al archivo que nos quiere compartir Sebastián Martija sobre la Nao Victoria:
https://drive.google.com/file/d/1sLih4X1RqX3r9x5HQgUamkWKpawqJhb3/view?usp=sharing
¡Espero que lo disfrutéis!PresidentaSuperadministradorNo conozco demasiado sobre la organización de las naos en el siglo XVI, pero me sorprendió mucho que muchos de los elementos organizativos que en Administración de Empresas se nos presentan como teorías más tardías están ya presentes en la organización de esa expedición y de la estructura de mando en las naos.
Así que voy a cometer la osadía de tratar de responder a tu pregunta basándome en los elementos de contingencia organizativa (como diría Henry Mintzberg) que afectan a las decisiones sobre especialización de funciones y tramo de control en cualquier organización:
– una de ellas es el tamaño: es decir cuanto mayor sea la empresa, más puede especializar funciones. Lógicamente esto puede cambiar a lo largo de un viaje por la tripulación con la que va contando cada nao (como hemos visto en las lecciones de este curso).
– la segunda en importancia es la frecuencia con la que deben desarrollarse ciertas tareas: no requiere la misma frecuencia de medición, seguimiento y control de posiciones en un viaje por rutas conocidas con mapas, instrumentos, y referencias reconocidas, que estar en mar y costa desconocidos.
– la tercera es el grado de riesgo e incertidumbre, que si son altos, normalmente define una cadena de mando más centralizada, con niveles de responsabilidad que puedan abarcar consideraciones de ámbitos más amplios a la propia navegación y organización de la nao.
– la otra son las características del propio personal (ámbito de conocimientos, experiencia, cercanía al poder, capacidad de generar confianza en diferentes estamentos, liderazgo propio): Así, una persona que domina múltiples competencias y conocimientos diversos, puede desempeñar diversos puestos; y una persona que esté cercana al poder y genere confianza por parte de este, tendrá más posibilidades de ocupar el puesto de capitán que si no es de este modo. Habrá más necesidad de mandos intermedios en tripulaciones jóvenes y poco formadas, que en tripulaciones muy experimentadas.
Creo que los ejemplos que planteas son el resultado de contingencias organizativas específicas que determinan que la mejor organización y reparto de funciones posible sea diferente en distintos casos:
– viajes comerciales entre Flandes y el Cantábrico tienen niveles de incertidumbre bajos y riesgos conocidos: dependiendo del tamaño de la nave y el beneficio que generaba el viaje daba lugar a los 3 cargos o con 1 se arreglaban
– en el caso de López Carvalho puede influir más el hecho de no haber estado con los amotinados para asumir esa función por delante de los maestres que mencionas (que no estaban degradados de facto?)
– respecto a la pregunta que planteas, responderla desde el punto de vista organizativo requiere analizar si la pérdida se produce por mala praxis de alguno de ellos, más que por la altura o nivel de responsabilidad; y también si el “derecho” o “normas” de la época subía luego esa mala praxis hacia arriba o la bajaba hacia abajo. ¿Conoces lo ocurrido como para poderlo valorar de forma más precisa?- Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 7 meses por Presidenta.
- Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 7 meses por Presidenta.
mayo 13, 2021 a las 7:17 pm en respuesta a: Ubicación del muelle de las Mulas, o de las Muelas. #6985PresidentaSuperadministradorHola Paco, puedes compartirnos el documento más amplio de forma muy fácil siguiendo estos pasos:
1)guardarlos en GoogleDrive. Una vez allí y para ese archivo:
2) seleccionar en compartir: que cualquiera con el enlace pueda leerlo
3) copiar el enlace y pegarlo en el mensaje del foro.
Podéis utilizar cualquier carpeta Drive vuestra. Pero si preferís no consumir un espacio que para vosotros puede ser más limitado, hemos creado una carpeta específicamente para vosotros en Oniversity. Os copiamos por aquí el enlace a ella!
https://drive.google.com/drive/folders/1nnEtL1dfTRLZeofiqgpFeoctRGaxvno9
Gracias por vuestras aportaciones y participación!!! - AutorEntradas