Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 34)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Carabelas, naos y carracas #7074
    Miguel Izquierdo
    Participante

    Carabela redonda.
    De este tema 6º quedaron algunas preguntas que no se pudieron responder en su momento; ningún problema por ello, nadie sabe absolutamente todo, pero el foro puede servir para clarificar a posteriori dudas pendientes.

    Ángel Azpeitia preguntó qué era una carabela redonda, y las respuestas quedaron algo difusas. Nuevamente aclaro que soy un mero aficionado en el tema, y que aunque intervenga mucho, no por eso sé más que nadie, quizá al contrario.

    Creo que el término “redondo” en náutica está referido al aparejo, y no al casco. El aparejo es el conjunto de palos, jarcias y velas de una embarcación. En esta época, siglo XVI, hay básicamente dos tipos de vela, cuadras y de cuchillo; en las primeras se engloban las de forma cuadrada, rectangular y trapezoidal, y en las segundas -también llamadas latinas- están todas las de forma triangular.
    Sin embargo, el término “redondo” no se refiere a la forma de las velas, sino al modo de girar la verga horizontalmente sobre el palo que la soporta, a lo cual llaman bracear, para orientar la vela según el ángulo que deba formar con el viento. Este giro es limitado, 30 ó 35º como mucho a cada banda de la línea longitudinal del barco. La vela latina, con la verga muy inclinada sobre la vertical de su palo, tiene mayor maniobrabilidad, aunque limitada también por los obenques que afianzan el palo hacia popa.

    En las carabelas, como en los jabeques, embarcaciones propias del Mediterráneo, debían ser habituales las velas latinas en los tres palos, que se cambian por velas cuadras al utilizarse en el Atlántico. Pero no todas, ya que en el palo de mesana, el de más a popa, se deja la vela latina para mejorar la navegación. Esta combinación de tipos de velas es más eficiente para aprovechar los vientos, pero quizá haga menos maniobrable el barco. Que era la pregunta inicial de Ángel.

    Miguel Izquierdo
    Participante

    Encantado de que te hayas guiado de tu imaginación, Vicente, tienes buen pulso narrativo.

    Algo de fabulación ya me maliciaba en cuanto que dice el de Saldaña que “el vizcaíno capitán Elcano a la Maldiva quería llegarse”, manifestación que su compañero de Ayamonte atribuye a los contramestres Francisco Albo y Miguel de Rodas, pero contraria a la voluntad de su capitán, que ya había tomado el camino del sur.

    Y que Martín quisiera volver a buscar a su pariente en Tidore también suena extraño cuando había salido voluntariamente de allí no hacía un mes.

    Con todo es buen trabajo personal, siguiendo la pista de uno de los tripulantes de los que nada se sabe tras su apresamiento por los portugueses en Timor.

    en respuesta a: Debate sobre el Origen de Colón (Primera Sesión) #7068
    Miguel Izquierdo
    Participante

    El tema del origen de Cristóbal Colón está nuevamente en el candelero de la mano de José Antonio Lorente, catedrático de medicina forense de la Universidad de Granada, que encabeza junto a otros especialistas un equipo que investigará el ADN de los restos del almirante que se conservan en la catedral de Sevilla.

    En 2003 este mismo catedrático ya analizó restos de Colón, de su hermano Diego y de su hijo Hernando, confirmando su parentesco.
    Lo que ahora hace falta es que los restos sean de quien se dicen ser, pues los huesos del descubridor sufrieron diversas mudanzas tras su muerte: se los disputan al menos entre España y República Dominicana.

    Los investigadores dicen que tendrán resultados concluyentes para el 12 de Octubre de este año; pretenden dilucidar si era de origen italiano, portugués, español, mallorquín, catalán…

    Se puede leer la noticia completa en
    https://elpais.com/cultura/2021-05-19/la-investigacion-genetica-del-adn-de-colon-descifrara-el-enigma-de-su-origen.html

    en respuesta a: Pobladores de la Patagonia. #7013
    Miguel Izquierdo
    Participante

    He encontrado una tesis doctoral de Rolando González-José, titulada “El poblamiento de la Patagonia” que, aunque está centrada en los aspectos antropológicos y biológicos de los primeros pobladores, dedica todo el capítulo IV a la descripción de los grupos etnográficos Tehuelches, Selk’nam, Alcalufes, Yámanas y Araucanos, a sus aspectos culturales, históricos y demográficos.

    Arranca el capítulo con una preciosa referencia a la cosmogonía tehuelche, una leyenda en la que Kòoch -el cielo- crea y separa las aguas de las tierras, la luz de las tinieblas; la copio:

    “Solamente existía la densa y húmeda oscuridad de las tinieblas. Y en medio de ella vivía, eterno, Kòoch. Nadie sabe por qué, un día Kòoch, que siempre había estado bastado a sí mismo, se sintió muy solo y se puso a llorar. Lloró tantas lágrimas, durante tanto tiempo, que contarlas sería imposible. Y con su llanto se formó el mar, el inmenso océano donde la vista se pierde. Cuando Kòoch se dio cuenta de que el agua crecía y que estaba a punto de cubrirlo todo, dejó de llorar y suspiró. Y ese suspiro tan hondo fue el primer viento, que empezó a soplar constantemente, abriéndose paso entre la niebla y agitando el mar. Algunos dicen que fue así, por los empujones del viento, que la niebla se disipó y apareció la luz, pero otros opinan que fue Kòoch el inventor de la claridad.”
    Leyenda Tehuelche acerca del origen del mundo.

    La tesis se puede leer íntegra en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/782/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Miguel Izquierdo
    Participante

    Bien cierto es que sorprenden las palabras que atribuyes a Bartolomé de Saldaña, tu tripulante elegido, que acompañas con la declaración de Martín de Ayamonte, pero sin más mención entre ambos que la de haber huido juntos de la Victoria en Timor.

    De lo que sabemos es que hay constancia escrita original de esta declaración, documentada por Tomás Mazón, y que amablemente nos facilitas, pero no detallas de qué otro documento sacas las reflexiones que haría este marino durante su cautiverio en Malaca.
    ¡Cuenta, cuenta!!

    en respuesta a: Capitán, maestre, piloto. #6996
    Miguel Izquierdo
    Participante

    No, no tengo más conocimiento del naufragio que el resto de la gente. Durante la invernada de la flota en San Julián se mandó a la carabela Santiago hacia el sur a buscar el paso que conectase el Mar del Norte con la mar de Balboa, el Atlántico Sur con el Pacífico. Partió a mediados de mayo, encontrando 100 Km más al sur la bahía de Santa Cruz, que exploraron durante seis días haciendo acopio de leña, agua y víveres. Sufrió una tormenta la noche del 21 en una zona de bajíos que le arrancaron el timón, dejando a la nave al garete, el temporal la estrelló contra la costa y quedó encallada. La tripulación, unos treinta y pico hombres, pudieron salvarse por el bauprés, el palo casi horizontal en la proa, excepto un negro esclavo de Juan Serrano. La fecha se sabe bien, el 22 de mayo de 1520; lo que no se sabe es el lugar, aunque hay quien pretende haber encontrado restos en algún sitio indeterminado. Se dice que podría haber naufragado unas leguas al sur del río Santa Cruz, o también a unos 40 Kms más abajo, en torno a la isla Monte León. Pero mi conjetura es que el suceso se produciría entre la margen izquierda del estuario de Santa Cruz y la bahía de San Julián, toda vez que Serrano envió dos hombres a pie hacia donde se encontraba la armada, y se les socorrió a pie con alimentos; la única dificultad que comentaron es que el camino era largo y “fatigoso, entre espinas y malezas”, no mencionando que hubieran de bordear los dos ríos que confluyen en forma de Y (bahía Grande y Río Chico, del río Santa Cruz), que constituirían un obstáculo más que notable.

    He dicho en otro lado que me quedan muchas dudas al leer el relato de esta expedición, esta es una más de ellas, aunque es marginal al tema que se plantea en la discusión. La carabela llevaba dos anclas con las que podía haberse afirmado en una zona cercana a la costa que sabían de escollos, ya que estaban muy pendientes de la sonda (y de los temporales). Se les socorrió en esta fatalidad, claro, pero no se habla para nada de responsabilidad. El hecho concreto es que la nave se fue a pique, y la pregunta sin responder es a quién se le debería pedir cuentas: si al capitán, al maestre, al piloto o a los tres.

    Para apuntar un dato más, recordemos que en la expedición de Loaísa Elkano va como segundo en el mando con el cargo de Piloto Mayor,
    asumiendo la capitanía general de la flota a la muerte de aquél. ¿Cuál era la cadena de mando entre los tres cargos?

    Miguel Izquierdo
    Participante

    Hola, Thais. Agradecías la referencia a la homosexualidad castigada en el viaje; la mía es muy pobre (e inventada). Lo cuenta de
    forma más real y completa Julián Díaz Alonso, comisario de la exposición “Tras la huella de Elkano”, del Itsasmuseum Bilbao, en el
    podcast https://soundcloud.com/mmrb-biim/capitulo-11-la-homosexualidad-en-la-1-vuelta-al-mundo-s-xiv

    Este sólo es un capítulo de los 37 que se han desarrollado a lo largo de otros tantos domingos presentados por Almudena Cacho,
    periodista de Radio Euskadi, que se pueden volver a escuchar en este enlace https://soundcloud.com/mmrb-biim

    Que los disfrutes.

    en respuesta a: Debate sobre el Origen de Colón (Primera Sesión) #6878
    Miguel Izquierdo
    Participante

    Hola, admin. Te apunto dos documentos en que se apoyan quienes mantienen la tesis del origen genovés del almirante.

    1°.- Carta del privilegio del Mayorazgo, para el ducado de Veragua, y su confirmación, documento firmado por Colón ante notario en Sevilla el 22 feb 1498, que se conserva en el archivo de Simancas. En ella dice:

    “siendo yo nacido en Génova, les vine a servir a los Reyes Católicos aquí en Castilla.”
    A continuación en ese mismo texto, reclama a su hijo Diego que una vez fallecido él «tenga y sostenga siempre en la ciudad de Génova una persona de nuestro linaje que tenga allí casa y mujer… pues que de allí salí y en ella nací»

    2°.-  El testamento de Hernando Colón, otorgado en Sevilla el 2 de julio de 1539, en el que se identifica como “hijo de Cristóbal Colón, genovés, primer almirante que descubrió las Indias”.

    Aunque parece que los escasos escritos del Almirante en italiano tienen incorrecciones gramaticales, que hacen dudar a los estudiosos de que esta fuese su primera  lengua.

    Miguel Izquierdo
    Participante

    Hola, Ángel, buen aporte sobre los
    tres embarcados de Deba.
    ¿Has leído el libro “Sangre y especias”, de Julián Díaz Alonso? Tiene publicado también “J.S. Elkano. Tras la huella”, de 2020, que recomiendan en los materiales del tema 4 del curso.

    en respuesta a: De cargas, toneles y tonelajes #6728
    Miguel Izquierdo
    Participante

    Gracias, Rafael y Administración. No he podido acceder al enlace que facilitas más arriba; tampoco estoy empeñado en un estudio exhaustivo de esta hazaña náutica, no pretendo la investigación. Mi interés es más superficial, de curiosidad, contrastando únicamente algunos datos.

    Por ejemplo, leo en el diario de Antonio Pigafetta del martes 17 de diciembre 1521, a punto de salir las dos naos de Tidore:
    “Embarcamos en cada una de las naves 80 toneles de agua…”
    Si la Victoria tenía 85 toneles de capacidad, y ya cargaba 700 quintales de clavo (32,2 Tm), la denominación “toneles” se debe estar aplicando a dos conceptos o medidas diferentes. No doy mayor credibilidad en estos asuntos a Pigafetta, pero las dimensiones que encuentro de los toneles, y más aún de las naos (sistema as-dos-tres, manga, quilla, eslora) me resulta bastante confusa.

    Miguel Izquierdo
    Participante

    Gracias a tod@s. Aunque he visto muchas, falcatas,  sables y mandobles, estoques y floretes (en Vitoria tenemos una espléndida colección de vizcaínas en el museo de Armería), nunca he tenido una espada en la mano; y manejo la pluma de forma torpe y simplona. Mi paisano Gómez de Espinosa sí manejaba bien la espada, ya que era hombre de armas, pero no sabía escribir: lo dice en su presentación “pues Dios nuestro Señor me dió más habilidad manejando la  espada, que me procuró el sustento, que con la pluma, que nunca usé.”

    Así hay bastante información camuflada en el texto, que se entrevé leyendo entre líneas.

    Miguel Izquierdo
    Participante

    Desde que Violeta Bandrés propuso la tarea voluntaria de elegir un tripulante para acercarnos a su historia, me entusiasmó el alguacil mayor Gonzalo Gómez de Espinosa, hombre de honor, que además de paisano (yo soy de Burgos), fue de los pocos que sobrevivieron completando la vuelta al globo, sufrió prisión por servir a su rey, y resultaba un “olvidado” de este viaje.

    Encarnando este personaje, me propuse relatar una historia novelada en lenguaje de su época, en primera persona, que describiese algunas vivencias e incertidumbres de tan apasionante aventura.

    En el archivo adjunto os comparto lo que tengo escrito hasta la fecha.

    Adjuntos:
    Debes acceder para ver los archivos adjuntos.
    en respuesta a: Ubicación del muelle de las Mulas, o de las Muelas. #6659
    Miguel Izquierdo
    Participante

    Muchas gracias por el aporte totalmente esclarecedor que describe el puerto de Sevilla en el siglo XVI.

    Me resultó llamativo que a las Muelas se le llame por igual muelle y puerto, ya que a poco que se sepa de mar es fácil distinguir uno de otro, lo mismo que se distingue bien la mano de los dedos, que nadie confunde.

    Remontando el río lo primero que encontraría un barco que llegara a puerto sería el muelle de las Muelas, pero antes de avistar este pequeño lugar, desde mucho más lejos destacaría el elevado minarete de color rojizo de la antigua mezquita, la Giralda, identificadora de la ciudad de Sevilla, aunque en los testimonios no se la menciona para nada.

    No parece que en la significación del muelle de las Muelas haya una manipulación historiográfica interesada, por ser un detalle trivial, pero sorprende que todas las fuentes, ya sean originales o copias posteriores, lo destaquen como punto de arribada de la nao Victoria, soslayando el tan anhelado puerto de Sevilla.

    en respuesta a: De cargas, toneles y tonelajes #6655
    Miguel Izquierdo
    Participante

    No, si no cuestiono la solidez de los barcos, ni la habilidad de la tripulación para estibar la carga. Probablemente el cargamento de clavo iba en sacos o en fardos, lo que facilitaría su distribución y apilamiento en la bodega.

    Los 600 quintales que carga la Victoria suponen 600 sacos (o fardos) de 46 kg (1 quintal). No sé cuánto ocupan porque no tengo idea de cuál sea el peso específico del clavo, pero estimando que sea la mitad que el del trigo, la cebada u otros cereales, por comparación  con estas gramíneas, los 600 sacos se podrían colocar en un espacio de 14x3x1,5 m = 63 m3.

    Tanto el volumen como el peso parecen razonables, pero aún no sé el cubicaje de la bodega, ni cuántas toneladas de 1000 kg son los 85 toneles, 102  toneladas de la nao Victoria.

    en respuesta a: Contexto de la primera vuelta al mundo #6647
    Miguel Izquierdo
    Participante

    A esta relación de textos recomendados en el enlace se puede añadir uno más, citado indirectamente tras su conferencia.

    A la pregunta de Dicky del Hoyo sobre cómo revierten en el país vasco los tesoros llegados de América, el profesor Álvaro Aragón responde que el 80% de las riquezas que llegan a Sevilla a comerciantes de origen vasco (aunque hayan nacido en Sevilla) acaban en el país vasco, en sus familias, o en sus linajes a través de mandas testamentarias, de fondos para formación de huérfanos, a muchachas a las que se dota para casarse… y recomienda la lectura de Lutgardo García Fuentes como muy interesante, aunque no cita un título concreto. Estimo que la obra a la que hace referencia es “Sevilla, los vascos y América”, Laida Edición e Imagen, 1991.

    Por cierto, a mí también me ha resultado fascinante leer “La medida de la realidad” de Alfred Crosby, todo un pozo de sabiduría. Gracias por incluirlo.

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 34)
Ir arriba
Abrir chat
1
¿Quieres hablar con nosotros/as?
¿Quieres hablar con nosotros/as?
¡Hola!

Gracias por interesarte en Oniversity, la plataforma digital para seniors de más de 55 años que quieren seguir aprendiendo.

Si quieres hablar o comunicarte con nosotros, incluso para pedirnos que te llamemos, puedes hacerlo por estos medios:

• Teléfono móvil: +34 617 75 06 81
• Email: [email protected]

También puedes entrar directamente en contacto por WhatsApp pinchando en el icono de chat. Esperamos resolver todas tus preguntas.

¡Hasta pronto!